Toni Marin

Toni Marín
Profesor de Bachillerato y Director Técnico responsable
del asesoramiento en el proceso de acceso a universidades españolas

 

¿Qué es la educación cuántica?

Dualidad, constante cosmológica, determinismo versus incertidumbre son conceptos cuánticos que son aplicables a la educación según mi visión.

18 años de experiencia avalan mi teoría: durante estos años enseñando he aprendido, evolucionado y adquirido una visión global de cada una de las promociones que han pasado por mis aulas.

En mis primeros años como docente mi prioridad era la de alcanzar la excelencia académica de mis estudiantes, algo que sigue estando muy presente hoy día. Pero además es necesario compatibilizarlo con un aspecto mucho más amplio.

Me resisto a promocionar únicamente una educación lineal en el sentido de aportar el conocimiento que debe adquirir el estudiante y punto. Para mí, la parte realmente importante y emocionante del proceso de enseñanza es la de dirigirnos hacia una educación dimensional en la que se entrelazan los conocimientos con variables de vital importancia como son la mirada, el vínculo, el dinamismo y la incertidumbre entre otras.

Esta propuesta de educación cuántica se enmarca especialmente en etapas como el Bachillerato, donde los alumnos requieren acompañamiento personalizado y una comprensión profunda de sus potencialidades.

 

La mirada cuántica: el papel del observador

En el mundo cuántico existen absolutamente todas las posibles realidades que podamos imaginar tal y como representa la paradoja del gato de Schrödinger, pero solamente una de ellas se materializará como tal en el momento que observemos dicho mundo, es decir, el observador será decisivo en la realidad que se encontrará.

De igual forma y estableciendo una analogía con la educación, vemos que funcionan exactamente las mismas reglas.

La óptica con la que miramos los docentes a nuestros estudiantes en gran medida será determinante en la forma en la que ellos se perciban a sí mismos. La confianza de un estudiante en sí mismo requiere de forma irrevocable la confianza del profesor hacia su alumno.

La observación produce el tránsito de la realidad cuántica a la realidad clásica. Este primer punto de encuentro entre estudiante y docente será el eje central de la educación cuántica.

 

Dualidad y entrelazamiento en la educación cuántica

Otro concepto interesante de la Física es la dualidad. En el universo todo se presenta por pares y nunca encontraremos una carga eléctrica positiva aislada, sino que siempre será resultado de la existencia de una negativa, al igual que encontramos otros muchos pares como la materia-antimateria, dualidad onda-partícula de la luz y materia, fuerzas de acción-reacción, etc.

En educación también encontramos esta dualidad:

  • No existe la enseñanza sin el correspondiente aprendizaje.
  • No podemos concebir el profesorado sin el alumnado.

Ambos polos están profundamente entrelazados.

El entrelazamiento cuántico demuestra que si colocamos dos fotones entrelazados en dos puntos alejados del universo y a uno de ellos se le somete a un proceso físico como es la polarización, el otro fotón también se polariza “por simpatía”.

Este fenómeno se reproduce en educación: el vínculo entre el docente y el estudiante es real y hay que tenerlo presente para que se produzca de forma adecuada ya que es un proceso que requiere de tiempo y unas condiciones específicas tal y como se explica en el libro del principito en su vinculación con el zorro.

 

La constante cosmológica en la educación cuántica

Al igual que Aristóteles defendió la idea de un cielo inmutable, Einstein se aferró a la idea de un universo estático y para ello introdujo una constante cosmológica en sus ecuaciones, que más tarde reconoció como su mayor error. Edwin Hubble demostró que el universo está en expansión constante.

En el marco de la educación cuántica, entendemos que nada es estático:

  • Nada es estático, todo evoluciona. 
  • Los estudiantes aprenden y están en evolución.
  • Los docentes también estamos en constante evolución.

 

Determinismo vs. incertidumbre en la educación

La mecánica de Newton establece que, una vez conocidas las condiciones iniciales del sistema, se puede conocer su evolución temporal. Esta visión determinista fue cuestionada en 1927 con el principio de incertidumbre de Heisenberg, que transformó la visión clásica de la física.

Aplicado a la educación:

  • No podemos predecir la evolución de un estudiante solo por sus resultados iniciales.
  • Las dificultades académicas pueden ocultar factores personales, emocionales o familiares.
  • Debemos acompañar sin etiquetar, dando lugar a todas las posibilidades abiertas.

La educación cuántica requiere de personas disponibles, entregadas a su profesión y con un alto nivel de conciencia para detectar todas estas variables que influyen en una etapa vital en la formación académica de nuestros estudiantes y, lo que es más importante, en su formación como personas.

 

Referencias

Bohr, N. (1935). Can quantum-mechanical description of physical reality be considered complete? Physical Review, 48(8), 696–702.

Clear, J. (2018). Atomic habits: An easy & proven way to build good habits & break bad ones. Avery.

Einstein, A. (1917). Kosmologische Betrachtungen zur allgemeinen Relativitätstheorie. Sitzungsberichte der Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaften (Berlin), 142–152.

Heisenberg, W. (1927). Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik. Zeitschrift für Physik, 43(3–4), 172–198.

Saint-Exupéry, A. de. (1943). Le Petit Prince. Reynal & Hitchcock.